Para leer ahora

Renán Vega Cantor y el pensamiento crítico

29 jun. 2017
Por

Hace apenas unos meses, gracias a la editora Ocean Sur, pude acercarme a la obra de Renán Vega Cantor, profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. En aquel momento cayeron en mis manos dos libros que me atraparon desde las primeras páginas. El primero,[1] de 2014, mostraba las principales estrategias expansionistas que aplica el imperialismo, particularmente el norteamericano, en América Latina. El segundo,[2] publicado en 2015, denunciaba la mercantilización del proceso educativo que tiene lugar en la mayoría de los países del mundo.

Aquellos textos motivaron que, en cuanto tuve la oportunidad de hojear la nueva propuesta que este ensayista, pedagogo e historiador colombiano publicó en el presente año, me viera forzado a devorar todos los textos que en este nuevo libro fueron incluidos. Y es que «Elogio del pensamiento crítico. Ensayos iconoclastas», que también lleva el sello de la editorial Ocean Sur, es un reto a la manera en que la mayoría de las personas perciben el mundo. Y no me refiero al mundo en su compleja e inmensa magnitud, si no a pequeños detalles que muchas veces concebimos como fenómenos naturales, aislados de la política y la historia de nuestros pueblos, pero que llevan intrínseco un entramado de causas y efectos sobre las relaciones sociales y económicas que rigen el sistema actual.

«Elogio del pensamiento…» reúne un total de 22 ensayos. Sin embargo, lo primero que captó mi atención fue la contracubierta, en la que aparecen frases de Michael Löwy y Fidel Castro Ruz, quienes evidentemente también han quedado admirados con la obra de Renán Vega. Después, me dirigí a la presentación del libro, escrita por el propio autor, en la que descubrí que los ensayos seleccionados no tienen un eje temático, ni fueron escritos sistematizadamente con el objetivo de publicarlos en un único volumen. Después de haber terminado dos de las cuatro partes en que está dividida la publicación, puedo afirmar que, además de iconoclastas, yo preferiría describirlos como ensayos universales.

Y no, esto no se debe a que hayan sido publicados en diversos lugares, principalmente en Colombia y Argentina, aunque también han encontrado eco en diversos medios digitales, como Rebelión, Aporrea, entre otros. Tampoco su universalidad está dada por la diferencia cronológica con que fueron elaborados los textos, aun cuando recogen veinte años de producción ensayística de su autor, desde 1996 hasta 2015.

La gran virtud que tienen estos textos es que, aun cuando el lector podría describirlos como descriptivos y analíticos de la realidad social y política en Colombia (característica primordial que salta a la vista tras una lectura superficial de la mayoría de estos ensayos), son textos que analizan el escenario internacional actual en toda su extensión. Y es que cada una de las partes del libro (Política, Historiografía, Cultura y Violencia) tiene como objetivo mostrar un punto de vista alternativo, como afirma el propio Vega, en torno al capitalismo existente y a la manera de interpretarlo que ha asumido la mayoría de los intelectuales contemporáneos.

El uso del pensamiento crítico para descifrar la naturaleza de fenómenos concretos desde una praxis marxista hace que cada ensayo aborde diferentes aristas de los diferentes elementos de la realidad capitalista, no solo en Colombia, sino en cualquier nación del mundo. El autor define esta manera de pensar como radical, abierta, anticolonialista y antiimperialista, ecologista, nacionalista e internacionalista, comprometida, histórica, digna. Es el tipo de pensamiento que «nos obliga a tomar partido por los vencidos, los perseguidos y los rebeldes de ahora y de todos los tiempos».

Desde esta óptica, Renán Vega nos remite a diversas temáticas de indispensable análisis en la actualidad. Entre sus principales reflexiones se abarcan fenómenos como el terrorismo de Estado en Colombia y Latinoamérica; las nefastas consecuencias que han sufrido a lo largo de la historia los países que llegaron más tarde a la división internacional de la economía, con gobiernos que han permitido el saqueo de los cuantiosos recursos naturales que estas naciones poseen; la visión política impuesta por la globalización, proveniente de los centros de poder del Norte, plagada de mentiras acerca de la necesaria y conveniente dependencia que ha marcado a los países menos desarrollados con respecto a las potencias económicas mundiales; el socialismo y su imprescindible reivindicación después de la desaparición de la Unión Soviética; la importancia del pensamiento latinoamericano para entender la realidad de nuestro continente; la desigualdad social, el narcotráfico, el libre comercio y muchos otros problemas que enfrentan nuestros pueblos en el siglo XXI.

Siendo así, «Elogio del pensamiento…» nos invita a ir al trasfondo de los fenómenos sociales, económicos y políticos, y no quedarnos en la observancia de las apariencias banales que llevan al conformismo y la pasividad ante las problemáticas que nos aquejan. Nos convoca a beber del conocimiento aportado por los movimientos socialistas, feministas, ecologistas, marxistas y de cualquier naturaleza, que permitan arribar a un pensamiento propio y comprometido. Al mismo tiempo, denuncia la colonización cultural (y más recientemente académica) con que el imperialismo pretende apagar las voces de los intelectuales latinoamericanos, quienes a veces caen en la trampa de hacerse eco de las modas eurocentristas y norteamericanocentristas. En resumen, constituye una crítica al pensamiento sumiso y abyecto que se ha entronizado en gran parte del mundo.

Vivimos en un escenario internacional en el que Shakira es utilizada para vender un proyecto neoliberal que promueve la educación como un negocio, tratando de evadir la responsabilidad del Estado de garantizar la enseñanza, y ensalza un filantrocapitalismo absurdo como solución a la triste realidad que viven las personas pobres; en el que deportes como el fútbol se han convertido en una maquinaria generadora de violencia y de falso nacionalismo, aceptando el patrocinio de empresas transnacionales, culpables de crímenes laborales y ambientales, y transformando a los futbolistas en mercenarios con altísimos salarios, que casi nunca juegan en su país; en el que la guerra continua siendo un instrumento para garantizar los intereses geopolíticos imperialistas. En este contexto, este libro nos ofrece la posibilidad de acercarnos a un pensamiento autóctono, que propone una óptica «contra-cultural» y «contra-hegemónica» para analizar la realidad que vive hoy América Latina y el mundo. Creo que esa propuesta que nos hace Renán Vega, es una oportunidad que no debemos desperdiciar.



[1]Colombia y el Imperialismo Contemporáneo. Un eslabón estratégico de los Estados Unidos.

[2]La universidad de la ignorancia. Capitalismo académico y mercantilización de la educación superior.

enviar twitter facebook

Comentarios

0 realizados
Comentar