Para leer ahora

Para leer al Che

1 feb. 2019
Por

Resonancias de futuro… reúne un grupo de trabajos marcados por la heterogeneidad. Diferentes fueron los momentos en que se escribieron, para propósitos diferentes, ya fuera como introducción a una compilación de textos, como artículos para revistas especializadas, entrevistas o ponencias en eventos científicos. Pero todos tienen un eje común: la necesidad de contribuir a una comprensión de la vida y la obra de Ernesto Che Guevara, desde sí mismo.

Organizados temáticamente, aparecen cerca de diecinueve textos que abarcan un amplio período en la vida profesional de su autora, María del Carmen Ariet García. Licenciada en Sociología y Doctora en Ciencias Históricas, como parte de su labor de investigación integró el equipo multidisciplinario de científicos cubanos que concibió y realizó, entre 1995-2001, la búsqueda, hallazgo e identificación de los restos de Che Guevara y los combatientes que cayeron luchando junto a él en Bolivia.

Sin embargo, este libro no es una mera compilación de artículos y ensayos. Representa también la intención de sistematizar, a través de su obra escrita, la enorme labor investigativa desplegada en el Centro de Estudios Che Guevara, desde su fundación en 1984. Podríamos considerarla una antología atípica, en tanto constituye sumario de investigación, y resumen de historia de vida. La vida y la obra del Che, la labor científica del Centro —expresada, en particular en el proyecto editorial que desarrolla en colaboración con las editoriales Ocean Press y Ocean Sur—, y la vida de una investigadora dedicada a dar forma y concreción al propósito de no convertir al Che en un ícono de piedra.

¿Quién era el joven argentino que conoció a Fidel en el México de 1955 y cuáles fueron los caminos que lo llevaron hasta la decisión de incorporarse a la lucha revolucionaria en Cuba? ¿De dónde provenían sus posiciones teóricas antidogmáticas, creadoras, muy cercanas al marxismo original? ¿Cómo logró conjugar la intensa actividad del dirigente revolucionario, ejemplo, con el intelectual radical? ¿Quién era este estadista que interponía su discurso con algún que otro verso de un poeta? ¿Cómo fueron y qué significaron los últimos meses de su vida, entre su salida de la vida pública y la noticia de su presencia en la lucha guerrillera en Bolivia? ¿Cómo y por qué se fue de Cuba?

Estas, y otras preguntas, se respondían en numerosas ocasiones desde el mundo de la especulación. Sin conocer que las respuestas se encontraban en las páginas que el propio Che escribiera —y conservara para sí, sin imaginar que algún día serían publicadas— desde su corta juventud hasta los últimos días en Bolivia. El trabajo del Centro, con María del Carmen Ariet como coordinadora científica e investigadora principal de la ambiciosa labor, hizo posible, primero, rescatar y organizar el montón de apuntes de estudio, cartas, diarios, relatos, discursos, mapas, fotografías, grabaciones, para luego darlos a conocer, ponerlos al alcance de todos. De alguna forma, consiguieron darle voz al propio Che, a sus análisis y valoraciones, para mostrarlo desde sí mismo, sin traductores o intermediarios, y esclarecer las nubes de confusiones, deformaciones y especulaciones que se habían tejido en torno a su vida a lo largo de los años.

Una obra como la de Ernesto Che Guevara, expresada en múltiples formatos, impulsada muchas veces por la urgencia de la acción revolucionaria y las necesidades de una sociedad en transición, no resulta una obra reposada, pensada desde la tranquilidad de la oficina. Con la intención de facilitar al lector una comprensión en su complejidad de las diferentes y múltiples aristas del pensamiento, la vida y la acción de Che abordadas por María del Carmen Ariet desde los años noventa del pasado siglo, la antología propone cuatro grandes temáticas que funcionan como ejes articuladores de los textos seleccionados. Biográfico-metodológico, Proyectos alternativos en América Latina, Transición socialista e Internacionalismo son los capítulos en torno a los cuales se agrupan los artículos, ponencias y ensayos, de acuerdo a las problemáticas en las que se enfocan, respectivamente.

Si seguimos una línea cronológica imaginaria en la lectura de Resonancias de futuro…, podemos percibir también el proceso de crecimiento intelectual experimentado por la autora desde aquellos primeros textos publicados. Algo que constituye un valor añadido de la selección. Es por esto que, aunque probablemente ella hubiera elegido reescribir o redimensionar algunos trabajos, se decidió mantener el estilo y estructura contenidos en ellos, añadiendo, en los casos en que fue necesario, las aclaraciones y explicaciones  correspondientes.

Si bien no quisiera agotar al lector, con el desglose texto a texto, me gustaría llamar su atención sobre el valor que aporta a esta selección la inclusión de un trabajo que fue, durante años, un documento de trabajo interno, impreso apenas en formato de folleto, que constituye la piedra angular en cuanto a guía metodológica y explicación conceptual del trabajo de divulgación impulsado por el Centro. «Una aproximación a la periodización de la evolución y desarrollo de la vida y obra del Che», aporta una concepción en su integralidad de la vida de Che Guevara; propone una metodología que permite organizar los momentos, facetas fundamentales del Che, asumidos como un sistema de pensamiento. Alejado de la división en compartimentos estancos que ha caracterizado muchos de los acercamientos al legado del Che, se desmarca explícitamente —aunque sin pecar de absoluto— de las clasificaciones que se encaprichan en ver un Che guerrillero, un Che economista, un Che escritor, un Che médico, e incluso hasta un Che deportista, y al hacerlo pierden de vista esta concepción de totalidad que nos caracteriza a todos como sujetos históricos.

En el momento en que fue elaborado, el texto aportaba también amplitud en cuanto a la diversidad de documentos, artículos, diarios, correspondencia, que se había conservado entre los archivos personales del Che Guevara y que su familia había atesorado desde su partida hacia el Congo y luego Bolivia. Aunque en la actualidad títulos como Notas de Viaje, Pasajes de la guerra revolucionaria. Congo o Apuntes Críticos a la Economía Política nos parezcan muy familiares, en aquel entonces eran casi totalmente desconocidos; no solo por los lectores en general, sino incluso para quienes se dedicaban a estudiar los temas vinculados con su vida y obra. Si se busca en los escritos anteriores al momento en que comienza con sistematicidad su trabajo editorial el entonces Archivo Personal del Che, puede verse que por lo general las referencias se debían muchas veces a testimonios de personas allegadas al Che, a terceras fuentes, pero casi nunca a documentos escritos por él. En particular si se trataba de momentos o períodos como el de juventud y con posterioridad el de los cortos años que siguieron a su salida de Cuba en abril de 1965.

¿Cuánto puede decirnos el Che, desde las preocupaciones e ideas formuladas en torno a la transición socialista, a los nuevos movimientos y proyectos emancipadores que han surgido desde finales del siglo xx? María del Carmen Ariet, en su labor interpretativa, logra tender un puente entre el Che en los años sesenta y las problemáticas actuales de las fuerzas de izquierda en la lucha por una sociedad no solo diferente sino superior a la capitalista. Y esto se ve, con mucha claridad, en ensayos como «Socialismo y liberación en el pensamiento del Che Guevara», escrito para servir de prólogo al volumen Justicia Global. Liberación y socialismo; y «Che Guevara: pensamiento y acción. Una mirada a 50 años de su asesinato».

«Conquistar el porvenir», por su parte, resulta uno de los ensayos más interesantes de la selección, y fue elaborado a modo de introducción a América Latina. Despertar de un continente, una de las antologías más relevantes dentro del proyecto editorial desarrollado por el Centro de Estudios Che Guevara. Por primera vez, en el momento de su publicación, una selección de textos proponía al lector un recorrido como aquel, en el que se reflejan el crecimiento en el orden biológico, pero también en el orden intelectual y de consolidación de las ideas. Para el lector atento no se pierde de vista la intención de mostrar de dónde salió el joven argentino que llega a Cuba en noviembre de 1956. Podría decirse que es un libro imprescindible para entender, en su justa medida, la capacidad del Che para articularse con el devenir cultural, político e ideológico de una idea de nación con la que no se había relacionado hasta el momento, la cubana; y al mismo tiempo, comprender que llega a la Revolución por vías diferentes a las de muchos de los revolucionarios cubanos, y sin embargo, supo incorporarla y enriquecerla. Esto contribuye también a explicar por qué hay una relación de continuidad entre el joven que llega a las tierras cubanas en 1956, y el dirigente de relieve mundial que se despide en la carta leída por Fidel en octubre de 1965. No hay ruptura. El camino que había comenzado a recorrer desde su juventud, es el que lo lleva a luchar en la guerrilla boliviana.

A las urgencias que planteaba la creación de una sociedad nueva, donde el hombre y la mujer constituyeran el centro de todas las transformaciones en la búsqueda de la prosperidad material y la plena realización humana; dedicó el Che el mayor de sus empeños durante los años que siguieron al triunfo de enero de 1959. En un extraordinario ejercicio intelectual que se retroalimentaba constantemente de la intensa labor que desplegaba como dirigente del gobierno revolucionario, jefe militar, presidente del Banco Nacional, ministro de Industrias, el Che «tradujo» el marxismo, como se explica en los trabajos que se reúnen bajo el acápite de Transición socialista a las circunstancias cubanas, lo puso a dialogar con la nueva realidad, y fue capaz de ir más allá de los dogmas «manualistas» imperantes en el socialismo «realmente existente» por entonces.

No quisiera terminar sin llamar la atención sobre otro de los textos que aquí aparecen. «Recuento de una búsqueda turbulenta y enigmática» cierra el libro, y sintetiza lo que constituye una experiencia científica y humana extraordinaria: la búsqueda y hallazgo de los restos del Che Guevara y los combatientes que cayeron en la guerrilla boliviana.

Desde el punto de vista investigativo, esa experiencia demostró que es posible y necesario avanzar cada vez más hacia la integración de las ciencias en la búsqueda de las soluciones a los problemas concretos que impactan la vida de los hombres y mujeres en sociedad. Puso a prueba sus habilidades como historiadora.

En su dimensión humana, formar parte del grupo de científicos que encontró al Che Guevara, representó vivir y sobreponerse a circunstancias que pusieron muchas veces a prueba su fuerza de voluntad. Traerlo de vuelta, junto a la mayor parte de los guerrilleros que cayeron en suelo boliviano, fue sobre todo, un triunfo del pueblo cubano, altamente simbólico en los difíciles años noventa del pasado siglo.

El trabajo de salvaguarda patrimonial de los archivos personales de Ernesto Che Guevara, la concepción y desarrollo de líneas de investigación que articulen los acercamientos al legado de este «condottieri del siglo xx», su labor «de campo» como socióloga e investigadora histórica y su producción ensayística; son aristas de la labor de María del Carmen Ariet que encuentran su expresión en Resonancias de futuro…, en esta propuesta «para leer al Che». Las resonancias son, más que un título, el aviso de incendio que sigue siendo el Che Guevara.

enviar twitter facebook

Comentarios

0 realizados
Comentar